Banner institucional

Programa Avanzado en Dirección y Liderazgo Escolar

Noticias

Noticias

¿Qué tanto colaboran docentes y directores en Chile?


La Encuesta Internacional sobre la Enseñanza y Aprendizaje 
de la OECD (TALIS, Teaching and Learning International Survey, por la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos) es un cuestionario global sobre docentes, directores/as y el entorno del aprendizaje. Este se ha aplicado en tres ocasiones (2008, 2013 y 2018), habiendo incluido en su tercera versión a más de 240.000 profesores/as y 13.000 directores/as en 48 países y economías, entre las que participa - por segunda vez - Chile. El estudio se focaliza en el nivel “lower secondary” (equivalente a 7° y 8° básico). En Chile, la aplicación de TALIS fue coordinada por el Centro de Estudios del Ministerio de Educación y en julio de 2019 fue presentada la primera entrega de los datos de TALIS 2018, cuyo resumen mostramos en la Edición nº115 del Boletín de Liderazgo Escolar. En esta ocasión abordamos la segunda entrega de datos, presentada en marzo de 2020, enfocada en temas como el liderazgo instruccional, la satisfacción de docentes y directores, la colaboración y el empoderamiento en sus roles.

Los resultados de nuestro país señalan que el 14,6% de los docentes está “de acuerdo o muy de acuerdo” con la afirmación de que la profesión docente es valorada en la sociedad, en contraste con el promedio global de 25,8%. Llama la atención la dispersión de los datos provenientes de distintas regiones de América: Brasil con un 11,4%; Buenos Aires con un 8,6%; Estados Unidos con un 36,%; Colombia con un 40,2% y México con un 41,7%. En comparación con la medición anterior (2013), la percepción de valoración por parte de los docentes chilenos cayó en 19 puntos porcentuales.

En el apartado autonomía y colaboración, el 91% de los docentes de nuestro país declara tener control sobre los contenidos de su curso, en comparación al 84% del promedio de los países OECD. En general, se observó que la percepción de autonomía es un predictor de autoeficacia. Por su parte, el 26% de los directores/as señala que sus profesores tienen una responsabilidad significativa en la mayoría de las tareas relacionadas con las políticas escolares, el plan de estudios y la enseñanza (promedio OECD: 42%). El 71% de los docentes, en tanto, reporta trabajar en una cultura escolar colaborativa caracterizada por el apoyo mutuo, en comparación a un 81% de la OECD. En cuanto a los directores/as, el 79,3% declara haber tomado medidas específicas para apoyar la colaboración entre docentes, valor sobre el promedio OECD (59,3%). En cuanto a prácticas específicas de liderazgo instruccional relacionadas con la colaboración, el 79,3% realiza acciones de colaboración que permitan el desarrollo de nuevas prácticas de enseñanza y el 62,6% declara observar la enseñanza en la sala de clases. En cambio, solo el 28,6% dice haber colaborado con directores de otras escuelas en tareas desafiantes, lo que demostraría que la colaboración inter escuelas es un aspecto aún por desarrollar en nuestro país. La tabla a continuación muestra el cambio entre datos TALIS 2013 y 2018 sobre prácticas de liderazgo instruccionales de directores/as:

tablaartprincipalll

Tabla: Porcentaje de directores que declara realizar de forma “frecuente” o “muy frecuente” las siguientes actividades de liderazgo instruccional (Fuente: Datos TALIS, OECD 2020)

*Diferencias son estadísticamente significativas

Cuando se pregunta a los docentes en Chile sobre la frecuencia con que desarrollan prácticas de colaboración, un 43,3% manifiesta que se involucra en discusiones sobre el aprendizaje de estudiantes específicos al menos una vez al mes; un 37% declara compartir material de enseñanza con otros profesores; un 32,4% señala haber trabajado con otros docentes de la escuela para asegurar estándares comunes de evaluación para los estudiantes y un 24,2% ha participado en aprendizaje profesional colaborativo en el mismo período de tiempo. En esta línea, llama la atención que solo un 6,3% de los docentes declare haber observado y retroalimentado a sus pares más de una vez. Incluso, el 67,5% dice no haberlo hecho nunca, lo que mostraría que los procesos de observación y retroalimentación en nuestro país están más ligados a los roles directivos. Sin embargo, las y los docentes chilenos parecen tener buenas percepciones sobre el clima de colaboración en sus escuelas: un 76,6% está de acuerdo o muy de acuerdo con que su establecimiento “comparte un conjunto común de creencias sobre la enseñanza y el aprendizaje” y un 92,1% con que “los profesores pueden confiar el uno en el otro”. Asimismo, los resultados señalan que las y los maestros tiende a colaborar con más frecuencia cuando perciben que la escuela facilita oportunidades de toma de decisiones a los mismos docentes, a los apoderados y a los estudiantes y cuando dan cuenta de una cultura escolar colaborativa de apoyo mutuo.

Con respecto a la práctica específica de la retroalimentación, una gran mayoría (93,4%) de los docentes chilenos declara haber recibido algún tipo de feedback en los últimos 12 meses. En este mismo período de tiempo, un 81,16% de ellos reporta haberlo recibido de parte de su director y/o de su equipo de gestión, y un 40,9% de parte de otros profesionales de la escuela. El promedio OECD es de un 75,8% y un 58,3%, respectivamente. Con respecto a las fuentes de la retroalimentación, en los últimos 12 meses un 87% reporta que la han recibido como producto de la observación de clases, un 42,7% como parte de encuestas a estudiantes sobre su enseñanza, un 65,2% luego de los resultados externos de los estudiantes y un 52,6% como una autoevaluación.

En Chile, un 66,2% de los docentes declara que la retroalimentación recibida - en los últimos 12 meses - ha tenido un impacto positivo en su enseñanza, algo menor al promedio OECD de 71,4%. A nivel global, se observa que los profesores y profesoras más jóvenes y con menor experiencia reportan un mayor impacto del feedback. Sin embargo, estas diferencias no son significativas en nuestro país. Al responder sobre las áreas en que la retroalimentación ha producido mayor impacto en este mismo período de tiempo, un 54,1% de los docentes del país reporta que ha sido en sus competencias pedagógicas, un 49% en el conocimiento y comprensión de su asignatura principal, un 48% en el uso de evaluaciones para mejorar el aprendizaje de los estudiantes y un 44,2% en la gestión de aula.

En síntesis, la encuesta TALIS 2018 sigue proveyendo datos sobre oportunidades de desarrollo profesional y percepciones docentes sobre la calidad de la enseñanza en Chile y el mundo. Estos datos son relevantes para las prácticas de liderazgo instruccional enfocadas en la colaboración y el desarrollo profesional.  

 

Texto elaborado por Claudia Llorente y Paulo Volante en base a:

Chile - Nota País – Resultados de TALIS 2018: Volumen II (OECD, 2020)

Datos TALIS 2018 Volumen II (OECD, 2020)