Noticias

Noticias

Gestión de redes en escuelas católicas de Uruguay

  • Imprimir

El pasado miércoles 20 de junio Francisca Otegui presentó su proyecto final de Magíster en Educación con mención en Dirección y Liderazgo Educacional, titulado “Diagnóstico de las prácticas orientadas a la gestión en una red de establecimientos educacionales privados en Uruguay. Un estudio de caso”. Francisca es comunicadora de la ciudad de Montevideo, y durante los años 2015 y 2016 realizó su magíster en la Facultad de Educación UC.

WhatsApp Image 2018-07-04 at 13.29.48

El proyecto abordó el caso de una fundación educacional de orientación católica creada en el año 2014 en la ciudad de Montevideo y que a partir del año 2017 tiene alcance nacional, contando con 17 colegios a su cargo que atienden a un total de 2800 estudiantes. Francisca comenta que se trata de una iniciativa novedosa en Uruguay, pues no es habitual la existencia de redes de colegios, y menos con esa magnitud. Por ello, el objetivo de su proyecto se centra en realizar un diagnóstico de las prácticas orientadas a la gestión, para identificar posibles áreas a mejorar o buenas prácticas a reproducir. Su metodología fue de corte cualitativo, basada en la recolección de información mediante entrevistas semiestructuradas, un shadowing y revisión documental. Su trabajo se enfocó en tres áreas centrales: en primer lugar, describir el rol del equipo central de la fundación, en segundo, analizar cuál era la interacción entre los distintos miembros de la red, y en tercero, caracterizar y analizar la comunicación desde la fundación hacia los miembros de la red.

Sobre el primer tema, del rol del equipo central, Francisca alude a dos tipos de redes en la literatura: en primer lugar, las redes “satélite”, es decir que tienen limitada interacción entre sí y donde las escuelas reportan directamente a una unidad central y en segundo, las redes más parecidas a una telaraña, donde existen colegios vinculados y que trabajan colaborativamente de manera más bien horizontal. En esta fase de conformación, la organización uruguaya parece estar más cerca del primer tipo, con direcciones aisladas que trabajan en conjunto, por lo que Francisca abre la interrogante a nuevas investigaciones que respondan si es el tipo de estructura más idónea para esta fundación en particular. Si bien en otras redes de colegios el tipo “telaraña”, con altos niveles de colaboración, parece ser más efectivo, podría ser que el modelo satélite efectivamente sea el de más utilidad en esta organización, al menos en esta fase del trabajo.

En cuanto a la interacción entre los miembros de la red, Francisca reporta que en esta fase existe un modelo jerárquico, con una toma de decisiones centralizada. Sí llama la atención la gran importancia que se da al rol de los apoderados, cuya opinión es muy valorada y parece tener peso en la toma de decisiones. En el aspecto de la comunicación, Francisca profundiza en torno a los objetivos, procesos de toma de decisión e indicadores. De acuerdo a la información que analizó, pudo encontrar diferentes discursos en estos aspectos, fenómeno que podría tener su originen tanto a nivel comunicativo como por la falta de definiciones explícitas a nivel de las instituciones. Si es que la causa tuviese que ver con la falta de definiciones, pone como contrapunto el caso de Chile, donde el Proyecto Educativo Institucional es un instrumento que establece con claridad elementos básicos como la misión y la visión. Menciona que en el caso de Uruguay es “optativo” definir estos elementos, lo que dificulta tener un mensaje único.