Banner institucional

Programa Avanzado en Dirección y Liderazgo Escolar

Noticias

Liderazgo intermedio: el caso de un departamento de inglés de alto rendimiento

El presente artículo corresponde a un resumen de la investigación realizada por Jowita Bielecka, como parte de su proyecto de Magister en Educación, el cual fue guiado por el académico Paulo Volante, y que trata de un estudio cualitativo descriptivo sobre las decisiones de liderazgo y las buenas prácticas en el departamento de inglés de un colegio particular pagado en la ciudad de Santiago.

El propósito del estudio fue analizar las buenas prácticas y las decisiones de liderazgo intermedio en el departamento de inglés de un colegio de alto rendimiento en Santiago de Chile.

La inquietud tiene como punto de partida los resultados del SIMCE de inglés 2012, en base de los cuales se selecciona un colegio con buenos resultados, se analiza la información obtenida a través de entrevistas y observación de clases, antecedentes de buenas prácticas y decisiones de liderazgo exitosas del establecimiento educacional.

Leer más...

PREMIO A INICIATIVAS DE LIDERAZGO ESCOLAR / PILE 2016

El Programa Avanzado en Dirección y Liderazgo Escolar UC (PADLE-UC), busca premiar a las mejores iniciativas diseñadas por ex alumnos de la Facultad de Educación UC, promoviendo la innovación, el conocimiento y mejores prácticas en escuelas del país, enfocados en 7 grandes ejes: 1) Aprendizaje de estudiantes; 2) Docentes; 3) Currículum; 4) Clima escolar; 5) Gestión institucional; 6) Innovación escolar; 7) Infraestructura.

Objetivo del concurso:Reconocer y premiar a los mejores proyectos e iniciativas implementadas y que hayan tenido un efecto observable en la escuela. De esta manera, los principales focos de evaluación son calidad y efecto.

Convocatoria: Se convoca a todos quienes tengan o estén implementando un proyecto de mejora en sus establecimientos escolares.

Requisitos de postulación:

Leer más...

Experticia Directiva

El siguiente artículo, escrito por Nicolás Majluf, profesor de la Facultad de Ingeniería UC, señala que en Chile se ha avanzado en la cobertura educativa, aunque ciertos índices de calidad siguen siendo bajos. La insuficiencia de nuestros logros se evidencia en la inequidad del sistema: el nivel socioeconómico de la familia es el fac­tor condicionante del desempeño escolar. Revertir esta situación es una tarea prioritaria.

Se trata de una problemática difí­cil de abordar, dada la complejidad del sistema educativo. Es clave ge­nerar círculos virtuosos de cambios positivos, y entender que en la ca­lidad influyen variables externas al establecimiento -propias de la rea­lidad social- y otras relacionadas con aquello que se puede hacer al in­terior de cada escuela. Las primeras son difíciles de modificar y demoran años; sin embargo, las segundas son modificables en cualquier momen­to y tienen posibilidades de logro en el corto, mediano y largo plazo.

Así, la gestión escolar y, particu­larmente, la gestión sutil, pueden hacer un aporte mediante cambios focalizados, progresivos, que im­pactan positivamente en las condi­ciones necesarias para hacer efecti­vos los procesos de enseñanza-aprendizaje. Algunas de sus claves son: a) la creación de un clima que ponga énfasis en lo académico, b) un proyecto educativo con altos estándares de desempeño, c) la convicción de que todos pueden aprender, d) la capacidad de los profesores para motivar a sus alumnos por el apren­dizaje y e) su compromiso con su la­bor como docentes y con el estable­cimiento educacional. Asimismo, es importante que los profesores puedan participar en algunas deci­siones, sobre todo las referidas a lo que ocurre en el aula.

Leer más...

Liderazgo instruccional, prácticas docentes y percepciones de los estudiantes

El presente artículo corresponde a un resumen de la investigación realizada por Pamela Correa Gurtubay, como parte de su proyecto de Magister en Educación, el cual fue guiado por el académico Ricardo Sepúlveda. Su investigación fue desarrollada en un establecimiento educativo que brinda excelencia académica a sus alumnos y está ubicado en la región metropolitana.

En el marco del SIMCE de inglés del año 2012 el liceo obtiene el primer lugar nacional de los establecimientos de dependencia municipal. En ese sentido el objetivo principal de este trabajo es caracterizar las dimensiones del liderazgo del director, la práctica pedagógica de las docentes que imparten clases de la asignatura de inglés y las percepciones que los estudiantes vinculan a su logro académico.

La investigación destaca el liderazgo instruccional del equipo directivo el cual contribuye a la mejora de la cultura dentro del establecimiento, entregando nuevos enfoques, mejorando los resultados en la asignatura e influyendo en el quehacer pedagógico. Junto a estos elementos, la experiencia de las profesoras y los conocimientos en el área que ambas poseen les entregan las herramientas necesarias para perfeccionar, eliminar y adaptar ciertas actividades en el aprendizaje de sus estudiantes. Por último, los alumnos manifiestan que existe una gran exigencia académica, lo cual conlleva importantes esfuerzos académicos, familiares y emocionales, pero con grandes retribuciones como es ingresar a la universidad.

Leer más...

Comunidades de aprendizaje

Toda escuela enfrenta la tensión entre lograr un nivel aceptable en pruebas estandari­zadas de aprendizaje de sus estu­diantes y llevar adelante su parti­cular "modo de ser" organizacional. Esta dualidad se da en diversos niveles de cada establecimiento y puede resolverse desde diferentes perspectivas. Asumir esta tensión entre las prioridades de las perso­nas y la cultura organizacional es un desafío estratégico, sobre todo en el contexto de la función de los directores escolares como desarrolladores de personas y culturas efectivas.

Cada persona es portadora de su propio capital humano (conoci­mientos, habilidades, actitudes), mientras que las relaciones entre personas pueden entenderse como capital social. Si solo se piensa una organización escolar desde su ca­pital humano, se darán como efec­to prácticas docentes aisladas, que pueden ser óptimas o deficientes, según la persona. Si, en cambio, se la piensa solo desde la óptica del capital social, existirá un fluido intercambio de información y nu­tridas relaciones sociales, sin que se pueda asegurar que la infor­mación intercambiada es correc­ta, fiable o pertinente.

Es por ello que en una organiza­ción cobra sentido dar la misma prioridad a las personas y a las re­laciones, entendiendo que no se tra­ta necesariamente de potenciar este capital integrado mediante más contrataciones, sino por medio del desarrollo de las personas que ya forman parte de cada estableci­miento.

Así, cobra sentido el concepto de comunidades de aprendizaje, en­tendidas como grupos de personas que, basándose en la confianza y la diversidad, intercambian conoci­mientos y experiencias. De todos modos, es clave tener presente que este intercambio no es casual, sino que va orientado hacia un objetivo, que, en el caso de las organizacio­nes escolares, es construir una es­cuela en que todos aprenden, par­tiendo por directivos y docentes, con el fin de obtener los mejores resultados académicos mediante la enseñanza efectiva.

Leer más...

Modelos de Gestión de Calidad Educativa en Instituciones en Primera Infancia

El presente artículo corresponde a un resumen de la investigación realizada por Karen Vivallo Gutiérrez, como parte de su proyecto de Magister en Educación UC, en el cual se decide analizar los componentes o fases que involucran el funcionamiento del modelo de gestión de calidad educativa de dos jardines infantiles de la Región Metropolitana como forma de involucrarnos en el trabajo que lidera cada Directora con su equipo educativo. En ellos, se aplicó una entrevista a cada Directora y una encuesta a las Educadoras/es y Técnicos en Párvulos. Cabe destacar que los instrumentos aplicados se diseñaron y adaptaron teniendo como base las fases del Modelo de Gestión de Calidad Educativa utilizado por Fundación Integra (Sistema de Aseguramiento de la Calidad basado en Incentivos) y la Junta Nacional de Jardines Infantiles (Modelo de Gestión de la Calidad de la Educación Parvularia), de los cuales destaca: la capacitación especializada, la autoevaluación, la validación externa, y el diseño y ejecución del plan de mejoramiento y sus respectivos indicadores.

Entre los principales resultados, destaca en primer lugar la percepción de las Educadoras y Técnicos en Párvulos de los dos Jardines Infantiles, quienes manifiestan conocer los aspectos generales de cada Modelo de Gestión de Calidad Educativa y su relación directa con incentivos económicos por el cumplimiento de metas. Al respecto López (2001) hace alusión a la funcionalidad de un Modelo de Gestión como referente y guía para mejorar los procesos de mejora en sí, ayudando a organizar el servicio que ofrece de forma clara y concreta.

Leer más...