Banner institucional

Programa Avanzado en Dirección y Liderazgo Escolar

Noticias

Estudios de Política Educativa

El siguiente estudio, realizado por el académico Jorge Manzi como investigador principal, junto al equipo de investigación conformado por Francisca Bogolasky, Gabriel Gutiérrez, Valeska Grau y Paulo Volante, presenta un análisis sobre valoraciones, comprensión y uso del SIMCE por parte de directores escolares de establecimientos subvencionados.

Chile ha emprendido recientemente reformas que utilizan la información proveniente del Sistema de Medición de la Calidad de la Educación (SIMCE) para fijar metas de desempeño y evaluar a las escuelas. Sin embargo, pese a la importancia de este tipo de exámenes para la medición de los aprendizajes y la retroalimentación de las políticas educativas, no se cuenta con información actualizada respecto de la valoración, conocimiento y uso que dan las comunidades escolares a los datos que de esta medición se desprenden.

Utilizando una encuesta aplicada a una muestra representativa de directores de establecimientos escolares de la Región Metropolitana, se describen los principales usos de la información, conocimiento acerca de los resultados y trayectoria de los establecimientos que dirigen, y las percepciones acerca de la función de esta herramienta en el sistema educacional. Con esto, se testea el conocimiento de los directores escolares para analizar información básica proveniente de la medición.

Leer más...

Evaluación y seguimiento a la formación de directivos

Uno de los desafíos clave que enfrentan hoy los programas de formación y desarrollo docente es medir el impacto que tienen en los aprendizajes y futuro desempeño de sus egresados. En ese marco, se ha desarrollado un estudio que busca evaluar el aprendizaje profesional alcanzado a través del diseño de proyectos de mejora escolar de directores y aspirantes a directivos, egresados de tres programas de formación en dirección y liderazgo escolar de la Pontificia Universidad Católica de Chile.

El estudio, ha analizado una muestra de 100 proyectos de mejoramiento escolar elaborados al inicio (pretest) de cada programa de formación y contrastados con 100 proyectos elaborados al final (postest) de los programas, por los profesionales egresados en el periodo 2013 y 2014, tanto de diplomados como de Magister. De esta forma se han podido establecer ciertos patrones en el desarrollo de este tipo de proyectos que indican el logro de capacidades que han sido potenciadas por estos programas, principalmente asociadas al planteamiento de objetivos e indicadores de mejora.

En síntesis, el estudio demuestra que los participantes efectivamente adquieren capacidades de diseño y monitoreo de proyectos de mejora, en los distintos programas de formación. Las principales diferencias se asocian a la duración de dichos programas y modalidades de aprendizaje. Futuros estudios de seguimiento buscan comprobar si existe relación entre la formación de directivos y los resultados educativos de sus establecimientos.

Leer más...

Distribuir el Liderazgo Instruccional

En el siguiente artículo, el académico Paulo Volante señala que el liderazgo instruccional consiste en la influencia intencionada y focalizada, que se ejerce en una comunidad educativa con el propósito de mejorar las prácticas de enseñanza y los logros de aprendizaje. Opera como una función de la organización, encarnada en el trabajo conjunto de directivos, profesores e incluso estudiantes. Evidencia local e internacional muestra que el ejercicio del liderazgo instrucional de directivos, profesores y del equipo en su conjunto, se relaciona positivamente con el logro académico y la mejora del ambiente escolar. Los estudios empíricos de Alig –Mielcarek y Hoy (2005) reportan una correlación significativa con el rendimiento de los estudiantes tanto en matemáticas como en lenguaje. En el caso de Chile, se ha observado que un 27% de la diferencia en el logro académico entre los establecimientos se explica por características organizacionales, una vez aislado el efecto de la dependencia administrativa y el nivel socioeconómico promedio de las familias.

A partir de esta evidencia, se ha desarrollado un modelo que ha logrado implementar prácticas de liderazgo instruccional en las escuelas. El enfoque se organiza en siete prácticas que facilitan el alineamiento de agentes, propósitos y herramientas que operan coordinadamente, sintetizando el conocimiento sobre la forma de ejercer influencia en la enseñanza y el aprendizaje escolar. Estas prácticas tienen que ver con la conformación de equipos, compuestos por el director, directivos y profesores del establecimiento, y buscan establecer un sistema de mejoramiento continuo y monitoreo del logro de aprendizajes de los estudiantes.

Las prácticas claves consisten en: (1) alinear a la comunidad educativa en torno a una visión de aprendizaje y enseñanza compartida, (2) a la definición de aprendizajes clave; (3) en conducir a que los estudiantes se pongan metas desafiantes, (4) asegurar que tengan experiencias de éxito; (5) en el monitoreo constante de las metas curriculares y (6) del refuerzo focalizado a todos los estudiantes; (7) además de realizar ciclos de observación retroalimentación de clases acerca de iniciativas de mejoramiento implementadas (ver figura).

Leer más...

Mejoramiento de las prácticas escolares de gestión curricular

En su proyecto de Magister en Educación, Priscilla Gálvez, señala que existe poca evidencia a nivel nacional sobre la forma en que se gestiona el currículum escolar, en escuelas chilenas que han mejorado sus resultados de aprendizaje, en periodos prolongados de tiempo. Cómo lo hicieron y bajo qué condiciones, son las preguntas que subyacen al presente estudio de caso, que indaga en las prácticas de gestión curricular, desarrolladas por la Escuela D-58 Japón, de dependencia municipal, ubicada en la Comuna de Antofagasta.

En el periodo de una década, la escuela logró mejorar progresivamente en el SIMCE de 4° básico, incrementando 24 puntos en lectura, con una reducción de los niños iniciales de 46% a 16%, lo mismo en matemáticas, aunque con un menor rendimiento, logrando un alza de 21 puntos y disminuyendo los alumnos iniciales de 43% a 21%. Evidentemente, el incremento de los indicadores de equidad y calidad que exhibe la escuela Japón, evidencian que es capaz de ofrecer mayores oportunidades de aprendizaje a sus estudiantes, pero también, permiten inferir la existencia de capacidades internas que hicieron sustentable su efectividad a lo largo de los años.

Adicionalmente, el análisis en profundidad de esta escuela indica, que tras casi 10 años de gestión, correspondiente al periodo 2002/2010, analizado en este estudio, la escuela Japón, pese a atender históricamente a una población vulnerable, agrega un valor mayor al rendimiento de sus estudiantes, si se compara su desempeño con otras escuelas del país en iguales condiciones. Por otra parte, también ha logrado cierta estabilidad en su planta docente, con un porcentaje de retiro de profesores, que no supera el promedio nacional y al que se suma un equipo directivo, que a la fecha, ha logrado una larga permanencia liderando la escuela, aspecto que sin duda facilitó la puesta en marcha de innovaciones en el ámbito curricular y en otras esferas de su gestión.

Leer más...

Experto en desarrollo profesional de líderes y directivos visitará la UC

Stephan Huber es Director del Institute for the Management and Economics of Education (IBB) de la University of Teacher Education (PH) de la ciudad de Zug, Suiza. También es miembro de la Escuela de Educación de la Universidad de Erfurt, Alemania, Senior Research Fellow del Hong Kong Institute of Education, Honorary Research Fellow en la Escuela de Educación de la Universidad de Manchester, Inglaterra y profesor adjunto en el Griffith Institute for Educational Research, de la Universidad de Brisbane, Australia.

Sus áreas de interés son las organizaciones y procesos de cambio, gestión educativa, efectividad y mejora escolar y la profesionalización de profesores y de líderes escolares. Ha realizado investigación, cualitativa, cuantitativa, mixta y comparativa internacional en el área de educación, habiendo publicado tanto en idioma inglés como en alemán.

Es editor de series de libros y revistas científicas en el área de liderazgo y gestión escolar, miembro del comité editorial de revistas científicas en el área de educación y revisor de publicaciones.

Leer más...

Un nuevo proyecto UC para fortalecer prácticas de liderazgo de directivos escolares

La formación, selección, inducción y evaluación de los directivos escolares actuales y futuros se ha constituido en una prioridad nacional. La experiencia internacional sugiere elementos comunes para un cambio de perspectiva en su diseño, implementación y evaluación de impacto. Por lo tanto, se identifica un problema y oportunidad: ¿Cómo entrenar y cómo seleccionar buenos directivos para el sistema escolar?

La ley actual ha permitido la existencia de programas de formación y de procesos de selección de directores. No obstante, estos programas de formación no necesariamente miden ni rinden cuenta respecto al aprendizaje efectivo de competencias y habilidades directivas que logran los participantes. Por otro lado, los procesos de selección de directores no necesariamente han sido validados y no hay forma de estimar en qué medida los candidatos seleccionados como directores efectivamente contribuyen a mejorar los aprendizajes en los establecimientos escolares.

Leer más...