Noticias
Noticias
¿Qué sabemos sobre la confianza en las organizaciones educativas?
Gabriela Pérez es profesora y se desempeña como Jefa de Departamento de Lenguaje en el Colegio Patrona de Lourdes, ubicado en la comuna de La Florida. Actualmente es participante del programa de Magíster en Educación de la Facultad de Educación de la Pontificia Universidad Católica de Chile, con mención en Dirección y Liderazgo Educacional.
En su Proyecto Final de Magíster, Gabriela está estudiando el tema de la confianza entre líderes escolares y docentes, a través de la metodología de la investigación bibliográfica. El trabajo está bajo la tutoría del profesor Guillermo Zamora de la Facultad de Educación de la Universidad Católica, y se enmarca dentro del proyecto Fondecyt 1160625 “Ensayos y tentativas en la construcción de la autoridad pedagógica en profesores principiantes de Enseñanza Media: significados, procesos, dificultades y logros durante los primeros años de ejercicio profesional”, liderado por el mismo académico. Concretamente, el objetivo de Gabriela es realizar un estado del arte de la investigación en el área, revisando artículos publicados desde el año 2000 en revistas científicas indexadas. La búsqueda se limitó a artículos en inglés y español que reporten investigación empírica, logrando un total de 32 textos que cumplieron los criterios de inclusión. ¿Qué es lo que ha encontrado? En primer lugar, que los temas más estudiados son los elementos que favorecen y obstaculizan la confianza entre docentes y líderes escolares. Otro tema importante fue la relación entre las comunidades profesionales de aprendizaje y la confianza. Finalmente, otros temas que aparecen son la confianza organizacional y solo algunas investigaciones abordaron la relación con el rendimiento estudiantil.
Un hallazgo importante es que la comunicación es un factor clave para generar confianza entre líderes y docentes. Es decir, “que el líder sea capaz de escuchar, de entender, que pida la opinión del resto, que baje la información de manera adecuada, que sea confidente, que no haga caso a rumores”. Por otro lado, “que la confianza requiere tiempo para desarrollarse, que no es inmediata”, pero que al mismo tiempo puede deteriorarse rápidamente con un solo detonante. También se puede decir que es recíproca: “entre más confianza da el líder, más confianza recibe por parte de un maestro. No se tiene que dar de un solo lado, sino de ambos”. La estudiante del Magíster comenta que directores y docentes viven la confianza de forma distinta: “Las y los maestros confían más en los directores que los directores en los maestros. Además, la confianza de los líderes tiende a orientarse a lo profesional, mientras que la confianza de los profesores a los líderes, va más por el lado relacional”. ¿Qué factores impiden la confianza? Gabriela menciona que los opuestos a los que facilitan su desarrollo, es decir que los directores “no sean benevolentes, que no se preocupen por lo personal, que se preocupen solo por el trabajo, que se deje llevar por rumores, que sean poco justos en el trato. Al final los obstáculos son lo contrario de los facilitadores”. En cuanto a los efectos de la confianza en las organizaciones educativas, si bien son positivos, son indirectos en los aprendizajes de las y los estudiantes y se explicarían por la generación de climas de confianza por parte de los líderes.
Como próximos pasos, la tesista menciona el establecer relaciones entre la confianza y otras variables como, por ejemplo, las habilidades profesionales y relacionales de directivos y docentes. Otro análisis será buscar tendencias de acuerdo al origen geográfico de la investigación.