Banner institucional

Programa Avanzado en Dirección y Liderazgo Escolar

Noticias

Noticias

Juicio ético en los líderes escolares

Las decisiones cotidianas de gestión escolar requieren enfrentar dilemas y situaciones complejas que demandan criterios éticos. Al realizar este ejercicio, se espera que líderes y directivos entreguen respuestas coherentes a cada situación específica, al mismo tiempo que se apegan a las normativas y estándares de liderazgo y que cumplan con las expectativas de la comunidad. De esta forma, cada vez que toman decisiones, deben satisfacer a diferentes partes interesadas, mientras mantienen la integridad profesional. Distintos investigadores han establecido que las y los directivos toman decisiones “basadas en valores”, lo que implica que no son puramente racionales, sino que también poseen un componente ético y valórico.

Existe escasa investigación empírica sobre los juicios y marcos éticos que utilizan líderes educativos cuando se enfrentan a escenarios concretos de toma de decisión. Por ello, el estudio realizado por Ori Eyal, Izhak Berkovich y Talya Schwartz (The Hebrew University of Jerusalem), que presentamos hoy tuvo dos propósitos: (1) examinar el grado en el que múltiples consideraciones éticas pueden ser tomadas en cuenta simultáneamente, y (2) determinar los valores más prevalentes cuando líderes escolares deben tomar una decisión.

pexels-max-fischer-5212703 1

La literatura previa ha establecido que las y los líderes escolares adoptan posiciones morales y crean un “clima ético” en sus escuelas al enfrentar la constante toma de decisiones y la incerteza propia de sus cargos. En esta línea, diferentes autores han sugerido que existiría un paradigma de éticas múltiples, que asume que las y los directores pueden examinar y utilizar distintas perspectivas éticas al tomar decisiones. Entre estas dimensiones éticas están:

    • Justicia, que se divide en dos subdimensiones: imparcialidad y utilitarismo. La imparcialidad (fairness) también es referida como equidad, y hace referencia a los derechos individuales y el tratamiento justo para todos, basado en estándares universales. Por otro lado, el utilitarismo se enfoca en el beneficio para la mayoría de los estudiantes, aún cuando esto pueda causar un tipo de daño a algún alumno o alumna en específico.
    • Crítica: Refiere a la obligación de los directivos de examinar y confrontar las normas, convenciones y estructuras sociales que causan daño a los grupos más débiles.
    • Cuidado: Se basa en la empatía y responsabilidad por el bienestar de cada individuo, así como en sus necesidades y deseos.
    • Profesión: Implica reconocer los derechos de los estudiantes, reconocer su diversidad y respetarlos. En el contexto del estudio, la dimensión refiere a las decisiones basadas en la experiencia, experticia y conocimiento, manteniendo altos estándares profesionales.
    • Comunidad: Implica que en la toma de decisiones, las y los directores toman en cuenta los valores, creencias, puntos de vista y deseos de su comunidad.

Dadas estas dimensiones, los autores hipotetizaron que: (H1) algunas consideraciones éticas correlacionarían negativamente entre ellas, y que, concretamente, (H1a) la ética de imparcialidad correlacionaría negativamente con la ética de profesión y de cuidado. Además, hipotetizaron que (H1b) la ética de comunidad correlacionaría negativamente con la ética de cuidado y profesión, que (H1c) la ética de cuidado correlacionaría negativamente con la ética de utilitarismo y, finalmente, que (H2) las éticas de cuidado y de profesión serían significativamente más prevalentes que las éticas de justicia, utilitarismo, comunidad y la de crítica.

Para efectos de la investigación, se diseñó un instrumento, denominado “Ethical Perspectives Instrument” (EPI), o “Instrumento de perspectivas éticas”. Éste recreó dilemas que las y los directores podrían encontrar en su labor cotidiana en sus organizaciones, ya sea con sus estudiantes, docentes, comunidades, o en el sistema educativo en términos más amplios. En concreto, el cuestionario presentó a los participantes diferentes situaciones posibles, sobre las que deberían escoger una solución concreta (entre dos alternativas hipotéticas). De esta manera, se esperaba que las elecciones reflejaran las seis perspectivas éticas antes detalladas: imparcialidad, utilitarismo, cuidado, crítica, profesión y comunidad.

El cuestionario fue aplicado a una muestra de 52 participantes de un programa de formación directiva en Israel. Los resultados permitieron explorar dos áreas. En primer lugar, el índice de preferencias de perspectivas éticas, que muestra el porcentaje de veces que fue escogida una perspectiva por sobre otras. En segundo lugar, el modo de preferencia ética personal, que representa la “disposición” a tener una perspectiva ética.

Los hallazgos parecen mostrar que es complejo tomar decisiones basadas simultáneamente en el valor de la imparcialidad y en el del utilitarismo; en la justicia y el cuidado; en el de comunidad y el de cuidado; la comunidad y la crítica, y de la comunidad y la profesión. Al ir al detalle de las hipótesis formuladas previamente, se encontró que los resultados apoyaron parcialmente la hipótesis H1a: es decir, existió correlación significativa negativa entre la ética de imparcialidad y la de cuidado. Sin embargo, no se encontró correlación negativa significativa entre la imparcialidad y la profesión. Aunque los investigadores no lo habían predicho, hallaron una correlación negativa entre el valor de la imparcialidad y el del utilitarismo. Esto podría tener que ver con la aparente contradicción entre buscar el “bien común” de forma agregada (utilitarismo), para todo el grupo y la búsqueda de igualdad para cada persona de forma individual (imparcialidad).

En relación a la hipótesis H1b, se encontraron correlaciones negativas significativas entre las éticas de comunidad y las de cuidado y profesión. Otro resultado fuera de lo esperado fue una correlación negativa significativa entre los valores de comunidad y crítica. La hipótesis H1c no fue apoyada por los datos, dado que no se encontró correlación significativa entre la dimensión de cuidado y la de utilitarismo.

Por su parte, la hipótesis 2 sostenía que la ética de cuidado y la profesional serían las más prevalentes. Sin embargo, la disposición dominante fue la “crítica”, apoyada por un 34% de la muestra. Por su parte, los resultados mostraron que la ética profesional fue escogida por el 27,7% de la muestra, y que la de cuidado por el 25,5%. Los autores creen que esta eminencia de las disposiciones crítica y profesional podría tener que ver con las características de la muestra, es decir, participantes de un programa de formación, quienes poseerían un énfasis más marcado en cómo guiar los procesos de enseñanza y aprendizaje. Alternativamente, otra explicación para los resultados tiene que ver con el idealismo propio de las y los directores en una etapa temprana de su carrera profesional directiva y de quienes aún se están formando para el cargo, quienes podrían estar más enfocados en lograr un cambio social, y por ende, tienden a adoptar posturas críticas.

Si bien el estudio posee una naturaleza exploratoria, entrega avances concretos en el conocimiento sobre la ética en los procesos de toma de decisión. De todas formas, se necesita más investigación para comprender aspectos como las diferencias en la toma de decisión entre aspirantes al cargo y directores experimentados, o entre directivos que poseen diferentes estilos de liderazgo, diferentes carreras formativas o que se desempeñan en diferentes tipos de institución.

 

Artículo traducido y editado por Claudia Llorente y Paulo Volante desde:

Eyal, O., Berkovich, I., & Schwartz, T. (2011). Making the right choices: Ethical judgments among educational leaders. Journal of Educational Administration.