Banner institucional

Programa Avanzado en Dirección y Liderazgo Escolar

Noticias

Noticias

Creando planes de aprendizaje profesional

Un Plan de Aprendizaje Profesional, PLP (“Professional Learning Plan”), es una herramienta que permite abordar problemas de la práctica en las escuelas, y que se basa en el establecimiento de objetivos de aprendizaje profesional docente y en la definición de estrategias para alcanzar estos objetivos. Estas estrategias permiten asegurar que las actividades de aprendizaje profesional, la implementación y las evaluaciones están alineadas y conectadas con los objetivos de mejora de las y los estudiantes.

En este contexto, el artículo de Dustin Miller y Anika Ball Anthony (2021) propone un análisis de caso y algunas buenas prácticas para reforzar la formulación de Planes de Aprendizaje Profesional por parte de directores, directivos y docentes involucrados en iniciativas de mejora. Desde la investigación, se ha indicado que el aprendizaje profesional significativo y efectivo es aquel que es situado, con foco en el contenido, colaborativo, sostenido en el tiempo y reflexivo. Por otro lado, dado que el aprendizaje profesional sitúa a las y los docentes como participantes que construyen su propio crecimiento profesional, es crucial que estén involucrados en la selección del o de los problemas de la práctica, en la construcción de objetivos comunes, en la selección o diseño de actividades que promuevan el aprendizaje profesional y en la evaluación de los logros a nivel de enseñanza y aprendizaje.

WhatsApp Image 2021-11-02 at 15.12.32

El rol de las y los directores, en tanto, es el de facilitar las actividades y, al mismo tiempo, monitorear y limitar las barreras que impidan el alineamiento entre las iniciativas a nivel de salas de clases, escuelas y distrito. Además, son los encargados de motivar a docentes y otros líderes de la escuela, y se aseguran de que existan los tiempos y recursos adecuados, así como de entregar los apoyos que sean necesarios. Normalmente, los PLP son diseñados por equipos que incluyen a algún directivo de la organización y al grupo de docentes involucrados. De acuerdo a los autores, los Planes de Aprendizaje Profesional más fuertes necesitan dar respuesta a necesidades específicas de la escuela, sus actividades deben basarse en datos y en la literatura, deben atender a problemas a nivel de sala de clases, permitir tiempo adecuado para el aprendizaje e incluir algunos de los siguientes componentes:

Contexto de la escuela: con el fin de comprender las problemáticas a cabalidad, es importante que los equipos que diseñan los PLP aborden el contexto presente y pasado de la escuela. Además, se sugiere que puedan acudir a documentos del establecimiento, como sus planes estratégicos, planes de mejora, y a datos demográficos de la comunidad, además de conducir entrevistas a docentes, padres y estudiantes. Adicionalmente, podría ser benéfico conocer experiencias de mejora de otras escuelas similares. Todos estos elementos deberían permitir responder a las preguntas ¿Qué sabemos sobre la escuela y sobre los individuos que la componen? ¿Qué se ha hecho y no se ha hecho en el pasado?

Análisis de datos: se sugiere que los datos estén a la base de los PLP. Las tomas de decisiones deberían estar basadas en un cuidadoso análisis de datos de los estudiantes (por ejemplo, resultados de pruebas estandarizadas, calificaciones, evaluaciones formativas, asistencia, etc), de modo de poder responder a las siguientes preguntas: ¿Cuáles son las áreas más fuertes? ¿Cuáles son las debilidades? ¿Cada grupo de estudiantes recibe apoyos adecuados? ¿Hay estudiantes que se están quedando atrás? ¿Cómo los datos complementan la información del contexto?

Objetivos: estos deben reflejar claramente un problema de la práctica. Se sugiere elaborar dos o tres objetivos, que sean realistas para un período específico de tiempo, que den cuenta de logros medibles, y que puedan otorgar un foco al trabajo del PLP. Si bien las escuelas suelen poseen múltiples áreas en las que es necesario intervenir, se espera que los datos permitan reconocer algunos problemas clave.

Razones: este apartado incluye los antecedentes conceptuales, empíricos y la literatura profesional que sustentan los objetivos del PLP. De este modo, la idea es que el equipo que conforma el PLP pueda desarrollar un plan de trabajo basado en prácticas validadas por la evidencia y/o por otros modelos de aprendizaje profesional.

Estrategias y actividades: estas deberían incluir actividades de aprendizaje profesional que estén dentro del trabajo, que den respuesta a las necesidades de aprendizaje de los docentes, que, también, se relacionen con los intereses de las y los profesores, y cuyo fin sea abordar los objetivos del PLP.

Prácticas reflexivas: estas permiten que los docentes reflexionen sobre su propia enseñanza y sobre la de otros (por ejemplo, llevar una bitácora, hacer discusiones de amigos críticos, etc). Para ello, sugieren implementar estrategias que permitan compartir avances, nuevos aprendizajes y prácticas de enseñanza o de aprendizaje profesional.

Evaluación: esta incluye tanto los monitoreos que se puedan realizar sobre la implementación del PLP, como los análisis de datos sobre el logro de los estudiantes. También es importante conocer cuál ha sido el impacto del PLP.

Análisis de caso

A continuación, se indica el caso de la escuela Sorensen, un establecimiento urbano con resultados a la baja en matemática. La escuela imparte los grados del 6º al 8º (los que se conoce como el nivel “lower intermediate”). En el momento del estudio, poseía una matrícula de 981 estudiantes, número bajo los 1200 esperados.

El director se encontraba empezando su cuarto año en el cargo, cuando recibió la llamada de la superintendente del distrito, alertándolo por la baja en los resultados en las evaluaciones de matemática en los últimos cuatro años, en los tres niveles que impartía la escuela. En la llamada le recordó que uno de los pilares del distrito era el “uso de datos efectivo para potenciar el aprendizaje de los estudiantes”, y le solicitó que en un mes le enviara un reporte que diera cuenta de alguna razón detrás del declive en los resultados, y que incluyera un plan para abordar los problemas subyacentes que podrían estar contribuyendo.

Para comenzar a comprender la situación, el director convocó a sus docentes y les compartió una situación que vivió cuando fue reclutado para el cargo. En ese momento, la  superintendenta le había comentado que, en su opinión, la escuela poseía una falta de foco instruccional. La hipótesis de ella es que, dado que los resultados de la escuela no eran tan bajos como los de otras escuelas del distrito, históricamente las y los directores habían dado libertad a sus docentes para enseñar. Para corroborar la intuición de la superintendenta, el director realizó una encuesta a sus docentes, cuyos resultados reforzaron estaban alineados con las intuiciones de la superintendenta. Pero, además, lo que el director descubrió es que esta autonomía era motivo de orgullo para sus docentes que consideraban que la supervisión podría ser dañina para la cultura de la escuela. Por esta razón, decidió mantener las cosas tal como estaban. Además de compartirles esta situación, el director les compartió algo de la historia de la escuela, situada en un barrio con cada vez más diversidad étnica, y además en declive económico. Por ejemplo, los apoderados cada vez poseían trabajos de peor calificación.

Los autores presentan una serie de preguntas para la reflexión sobre el caso, que podrían ayudar a orientar la conformación de un Plan de Aprendizaje Profesional simulado:

  • ¿Qué conclusiones se podrían extraer sobre la escuela, dado su contexto?
  • ¿Cómo la falta de comodidad de las y los docentes al enseñar a estudiantes pertenecientes a minorías étnicas podría influir sobre su práctica, sobre el aprendizaje y sobre el logro académico?
  • ¿Cómo las interacciones con los apoderados y con los miembros de la comunidad deberían cambiar, dado el cambio en la población de estudiantes?
  • ¿Sería necesario utilizar distintas estrategias de enseñanza entre subgrupos? ¿Por qué sí o por qué no?
  • Dado que el director tiene el poder de asignar tiempo a sus docentes para planificar y para asignarles recursos de enseñanza, ¿qué acciones concretas debería realizar para apoyar al grupo de nueve docentes de matemática de su escuela?
  • ¿Cómo el director debería fomentar la práctica reflexiva de sus docentes?

La idea de este análisis de caso es promover la reflexión sobre qué aspectos son relevantes de analizar al momento de implementar un Plan de Aprendizaje Profesional, en este caso, con foco en la mejora de la asignatura de matemática.

 

Artículo traducido y editado por Claudia Llorente y Paulo Volante desde:

Miller, D., & Anthony, A. B. (2021). Professional Learning Plan: A Tool to Facilitate Teacher Collaboration and Improve Instructional Practice. Journal of Cases in Educational Leadership, 15554589211021139.