Banner institucional

Programa Avanzado en Dirección y Liderazgo Escolar

Noticias

Noticias

Liderazgo Distribuido en Procesos de Gestión Curricular

La investigación de Fabián Derby realizada en el marco del Programa de Doctorado de la Facultad de Educación UC tuvo como propósito indagar en prácticas de liderazgo distribuido en procesos de gestión curricular. Específicamente, los propósitos de su investigación fueron evaluar la relación entre el liderazgo distribuido y el liderazgo instruccional y en segundo lugar, explorar y describir las prácticas de liderazgo distribuido en procesos de gestión curricular que se desarrollan en las escuelas.

fabian22

Para contextualizar, sabemos que el liderazgo se define como un proceso de influencia, y que aquel llamado liderazgo instruccional propone orientaciones y prácticas que denotan impacto sobre la enseñanza y el aprendizaje.  Por su parte, el liderazgo distribuido es una visión social de las relaciones que ocurren dentro de la escuela (Gronn, 2002; Spillane, 1996), enfocándose en la interacción entre los líderes, los seguidores y su situación a través del tiempo (Spillane, 2006). Finalmente, la gestión curricular corresponde al conjunto de decisiones y prácticas orientadas a “asegurar la consistencia entre los planes y programas de estudio, la implementación de los mismos en la sala de clases y la adquisición de los aprendizajes por parte de los estudiantes” (Volante, Bogolasky, Derby, & Gutierrez, 2015).

Los objetivos de la investigación responden a 1) Evaluar cuantitativamente la relación del liderazgo distribuido y el liderazgo instruccional en las escuelas seleccionadas. 2) Explorar y describir las prácticas de liderazgo distribuido en procesos de gestión curricular que se desarrollan en la escuela. La propuesta metodológica del estudio se basó en un enfoque mixto (Creswell & Plano, 2011), integrando una fase cualitativa y otra cuantitativa. La primera parte fue desarrollada a través de la relación entre dos variables mediante un análisis correlacional; la segunda fase mediante la metodología de estudio de caso (Creswell, 2007; Creswell & Plano, 2011).

Durante la primera fase fueron encuestadas 301 personas pertenecientes a 16 colegios de 4 comunas periféricas de la Región Metropolitana. Se les aplicaron los siguientes instrumentos: a) un cuestionario de percepción sobre la organización, b) un cuestionario de redes sociales que buscó información sobre las redes de comunicación profesional entre los docentes en la escuela y su entorno, con respecto a diversos aspectos educacionales y c) una entrevista grupal que indagó sobre el diagnóstico, metas, prácticas y resultados en gestión curricular.

La fase cualitativa correspondió a un estudio de caso múltiple de tres colegios seleccionados. En ella, se aplicaron instrumentos como la pauta de observación de reuniones que tuvo por objetivo de registrar la distribución del liderazgo mediante la observación de dimensiones clave como la posición del líder, la toma de decisiones, influencia, la interacción y comunicación, y trabajo en equipo y colaboración. Finalmente se desarrolló seguimiento a través de la técnica de shadowing, con el objetivo de conocer las rutinas diarias de agentes clave en las escuelas, como directores, docentes y jefes de UTP. La siguiente tabla sintetiza los objetivos específicos de la investigación sus estrategias y herramientas.

Objetivo

Estrategia

Herramienta

Procedimiento

 

2.1 Conocer la percepción de docentes y directivos sobre las prácticas de gestión curricular en el establecimiento

Entrevista grupal

Preguntas eje

Gestión de datos

 
 

Lecturas y Memos

 
 

Descripción

 

Representación

 

Análisis de redes sociales

Cuestionario de redes sociales

Análisis de vínculos por colegio

 

2.2 Observar prácticas de gestión curricular de directivos, liderazgos intermedios y profesores.

2.3 Analizar las herramientas y rutinas de las prácticas de liderazgo distribuido

Entrevista

Pauta de entrevista

Gestión de datos

 
 

Lecturas y Memos

 
 

Descripción

 

Representación por Escuela

 

Observación

Shadowing

Gestión de datos

 
 

Lecturas y Memos

 
 
 
 

Descripción por escuela

 

Representación

 

Observación de reuniones

Pauta de observación de reuniones

Gestión de datos

 

Lecturas y Memos

 

Descripción

 

Representación

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Tabla elaborada por Fabián Derby

En cuanto a sus resultados, la investigación estableció una la correlación de r=0,55 entre la variable Liderazgo Distribuido y Liderazgo Instruccional. Al realizar el análisis correlacional de cada una de las dimensiones que conforman los liderazgos, dio como resultado una correlación positiva, aunque baja en la mayoría de ellas. Las dimensiones específicas más relacionadas fueron “Responsabilidad Colectiva” y la “Confianza Profesor-profesor”. Con respecto al segundo objetivo, que es conocer las percepciones de los agentes sobre las prácticas de distribución de liderazgo, se indagó en las relaciones en torno a la cercanía, frecuencia e intensidad de las interacciones. En cuanto a la cercanía, uno de los hallazgos más importantes es que en el ámbito de “cercanía profesional” existe una mayor interacción, y mientras mayor es la especificación de la tarea curricular los vínculos van siendo más escasos.

En su fase cualitativa, el estudio permitió clasificar el nivel de distribución del liderazgo con foco en la gestión curricular, pero situado en el contexto específico de tres escuelas. En cuanto a los resultados de estas, una presentó prácticas de liderazgo que enfatizaban la gestión de un “Plan Consistente”, es decir, la instauración de prácticas para todos los niveles por parte del equipo directivo, alineándose con la valoración de los resultados de eficiencia interna medidos a nivel de gestión central; otra escuela basó su gestión en una “Coordinación por Vínculo Interpersonal”: en las entrevistas grupales se deja en claro que el objetivo principal del colegio es la mejora de los resultados de los aprendizajes, y para alcanzarlo se recurre, entre otras medidas, a los vínculos directos con los estudiantes y sus apoderados; por otro lado, el vínculo con los docentes se fundamente en el compromiso adquirido con los objetivos del establecimiento, tomándolos en cuenta en la toma de decisiones pedagógicas En esta escuela las interacciones eran profundas, y se producen contingentemente para solucionar problemas y conflictos. Finalmente, una última escuela gestionaba el currículum a través de un mayor énfasis en el equipo vía “distribución de la influencia entre pares”: en ella, no solo el director posee el poder de la toma de decisiones, sino que también los liderazgos intermedios, departamentos y docentes individuales poseen la capacidad de tomar decisiones e influir de forma libre en los procesos desarrollados dentro de la escuela. Esto se visualiza en iniciativas de trabajo como la co-docencia o los “consejos de curso”, donde se analiza la realidad de un curso específico, contando con la participación de un repesentante del Proyecto de Integración (PIE), de profesores de curso y del profesor jefe. Los tres colegios presentan variablidad en los distintos aspectos analizados: el primero posee una baja participación; el segundo se caracteriza por una mayor cantidad de grupos presentes en la red, y el tercero está más cohesionado en sus percepciones, teniendo una mayor participación en las redes y contando con la presencia de relaciones triádicas y recíprocas.

La gran profundización cualitativa en los tres establecimientos es justamente una de las limitaciones del estudio, dado que no es posible establecer generalizaciones de sus resultados. Sin embargo, es relevante para investigadores ya que presenta un análisis de prácticas que incorpora correlaciones estadísticas, análisis de percepciones y observaciones situadas, lo que permite de acercarse al fenómeno del liderazgo a través de nuevas formas. Por otro lado, es relevante también para diseñadores de políticas públicas como para directores de escuela, porque pone a la organización escolar como unidad de análisis en el estudio de la influencia hacia el cumplimiento de metas organizacionales. Finalmente, el tipo de estudio invita a investigadores a acercarse al fenómeno escolar mediante la utilización de métodos mixtos. Además, se trabajó con metodologías casi no exploradas en el campo educativo nacional, como es el análisis de las redes sociales, descrito por David Foo Seong en una edición previa de nuestro boletín.

Texto editado por Claudia Llorente y Paulo Volante.

 

Referencias:

Creswell, J., & Plano, C. (2011). Desings and conducting mixed methods research (2 ed.). California: SAGE.

Gronn, P. (2002). Distributed leadership as a unit of analysis. Leadership Quarterly, 13(4), 423-451. doi: 10.1016/s1048-9843(02)00120-0

Spillane, J. P. (1996). School districts matter: Local educational authorities and state instructional policy. Educational Policy, 10(1), 63-87. doi: 10.1177/0895904896010001004

Spillane, J. P. (2006). Distributive Leadership. San Francisc, Ca: Jossey-Bass.

Volante, P., Bogolasky, F., Derby, F., & Gutierrez, G. (2015). Hacia una teoría de acción en gestión curricular: estudio de caso de enseñanza secundaria en matemática. Proyecto Investigación y Transferencia Tecnológica Diseño de un Sistema de Información y su Metodología de transferencia para la Planificación, Control y Evaluación de la Gestión Curricular en Establecimientos Educacionales. Proyecto FONDEF TE10I008. Pontificia Universidad Católica de Chile. Santiago.